sábado 13 septiembre 2025 - 00:55
¿Por qué el Islam no abolió la esclavitud?

Hawzah/ El Islam surgió en una época en la que la esclavitud y el racismo formaban parte de los cimientos de las sociedades humanas, y con un enfoque cultural y humano comenzó a combatir esta tradición milenaria. El Corán y la Sunnah del Profeta (P) insistieron reiteradamente en la liberación de esclavos y en la negación del racismo.

Según informó la Agencia de Noticias Hawzah, el Islam apareció en un contexto histórico en el que la esclavitud y la desigualdad racial estaban profundamente arraigadas en las sociedades. Con un énfasis en la justicia y la libertad, dio pasos firmes para poner fin a esta práctica inaceptable.

Islam y esclavitud: una verdad olvidada

Juzgar los temas históricos de manera unilateral resulta injusto. La cuestión de la esclavitud en el Islam es uno de esos temas que los enemigos —ya sea de manera consciente o inconsciente— suelen manipular.

El Islam jamás instituyó la esclavitud; apareció en un mundo donde esta era un elemento inseparable de la vida social, económica y cultural. Los esclavos eran considerados una de las principales riquezas en el comercio interno y externo. En civilizaciones como Irán antiguo, Roma o Egipto, los esclavos eran tratados con dureza, considerados propiedad familiar y privados de la mayoría de sus derechos humanos.

Incluso en los “países más civilizados” la esclavitud se mantuvo legal y oficial hasta hace apenas unos 150 años. ¡Imagínese cuánto más arraigada estaba esta cultura sombría hace 1400 años!

El enfoque racional del Islam

El Islam no podía eliminar de un golpe este sistema global, pues un mandato súbito habría sido impracticable. Igual que en el caso del alcohol, cuya prohibición descendió de manera gradual, en la esclavitud el Islam adoptó un programa planificado y realista:

Romper la base ideológica de la esclavitud: el Islam estableció la piedad (taqwa) como criterio de superioridad, y no la raza ni la clase social. La elección de Bilal al-Habashi, un hombre negro africano, como primer muecín del Islam, fue un golpe decisivo contra el pensamiento racista.

Restringir la entrada de nuevos esclavos: mediante leyes específicas, el Islam limitó la expansión de la esclavitud y dejó como único camino la captura en guerras legítimas, en igualdad de condiciones frente a los enemigos que aplicaban el mismo método.

Fomentar la liberación de esclavos: el Corán consideró la manumisión como un acto de culto y expiación de numerosos pecados.

El Corán y la liberación de esclavos

Sura al-Ma’idah, 5:89 → la expiación de ciertos pecados consiste en liberar a un esclavo.

Sura al-Nisā’, 4:92 → quien mate a una persona por error debe liberar un esclavo para obtener el perdón divino.

Sura al-Tawbah, 9:60 → uno de los usos permanentes del zakat es comprar y liberar esclavos.

Sura al-Balad, 90:13 → la liberación de un esclavo es uno de los mayores actos de bondad.

Sura al-Nūr, 24:33 → se presenta el sistema de mukataba, mediante el cual el esclavo puede firmar un contrato con su dueño y pagar su libertad en plazos.

La conducta del Profeta y de los Ahl al-Bayt (P)

El Profeta del Islam (P) y su familia mostraron con hechos que liberar esclavos era un principio ético y religioso fundamental. En un tiempo en el que la esclavitud era práctica común, ellos trabajaron por cambiar esa realidad.

El Imam ‘Alí (P) dijo: «Compré y liberé mil esclavos con el fruto de mi propio esfuerzo». (Al-Kāfī, t. 5, p. 74). Esto refleja el compromiso de los Ahl al-Bayt con la justicia y la dignidad humana, incluso a costa de grandes sacrificios materiales.

Estas acciones estaban en consonancia con las enseñanzas del Profeta (P), quien en múltiples hadices consideró la liberación de esclavos como un acto noble y virtuoso. El Islam aceptó la esclavitud como una realidad histórica, pero al mismo tiempo impulsó su limitación, humanización y progresiva abolición.

El fin del comercio de seres humanos

El Islam prohibió la tortura y el maltrato a los esclavos. Incluso si un amo les cortaba una oreja o la nariz, el esclavo obtenía automáticamente su libertad. (Sharh al-Luma‘ al-Dimashqiyya, t. 6, p. 280).

El Profeta (P) declaró abiertamente: «El peor de los hombres es aquel que vende a los seres humanos». (Al-Kāfī, t. 5, p. 114).

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha